Envíos gratuitos, salvo formato 5L

Blog

Olivos milenarios

Olivos milenarios: ¿Cómo son y dónde verlos?

Son los supervivientes más longevos del mundo vegetal, capaces de desafiar la erosión, la sequía y los incendios, y de sobrevivir en suelos pobres y rocosos. Hablamos de los olivos milenarios, una joya botánica que ha sido testigo de la historia y la cultura de la región mediterránea durante más de dos milenios.

Estos árboles singulares no son solo un icono del Mediterráneo que fascina a los turistas y los amantes de la naturaleza, sino también una fuente de riqueza y tradición para los pueblos y las comunidades que, desde la antigüedad, han sabido valorar su fruto: el aceite de oliva.

A día de hoy, todos podemos ver fotos de olivos milenarios a un solo clic, pero solo algunos afortunados han admirado su belleza en persona. ¡Descubre en este post dónde ver olivos milenarios en España!

¿Dónde están los olivos milenarios?

Italia, España, Grecia, Portugal… Son varios los países mediterráneos en los que puedes encontrar ejemplares de olivos milenarios de hasta 15 metros de altura y cientos de toneladas de peso.

Cada uno cuenta una historia de supervivencia, adaptación y legado cultural que merece ser preservada.

Y es que los olivos milenarios son una especie protegida y al mismo tiempo amenazada, porque su longevidad y su fragilidad los vuelven vulnerables, sobre todo ante el cambio climático y la actividad humana. Así, su conservación y su promoción turística y educativa ante futuras generaciones son fundamentales para asegurar su legado.

Olivos milenarios en España: ¿Qué es el territorio Sénia?

¿Sabías que en España existe una ruta de olivos milenarios? Un total de 27 municipios españoles comprenden el territorio Sénia, la mayor concentración de olivos milenarios del mundo. Sus más de 6.000 ejemplares monumentales se reparten entre la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón, a caballo entre las provincias de Castellón, Tarragona y Teruel.

La mayoría son de la variedad Farga, con un perímetro de tronco superior a los 3,50 metros. Todos ellos conforman el que muchos llaman “mar de olivos”, un paisaje sin igual en el que se han acondicionado museos al aire libre y centros de interpretación en lugares como el término municipal de Canet lo Roig. En ellos se puede disfrutar de visitas guiadas a los molinos de aceite e incluso degustación de aceite de los olivos milenarios.

El olivo bimilenario de Gorga, en Valencia, es uno de los más populares y es que se trata de una casa-árbol natural, con más de 2.000 años de antigüedad.

Características principales de los olivos milenarios

¿Cómo diferenciar un olivo milenario? Estas son sus principales características:

  • Hojas, flor y frutos. Las hojas del olivo son perennes y gruesas, de color verde oscuro brillante. Su flor blanca brota en abril y mayo, mientras que sus frutos, las aceitunas, maduran entre verano y diciembre.
  • Copa amplia. Su copa suele ser de gran volumen y frondosa, terminando en un tronco grueso.
  • Formas curiosas. Tras varios años de vida, los olivos milenarios adquieren formas de lo más originales. Sus grandes troncos retorcidos y con agujeros son su seña de identidad.
  • Alta resistencia. Los olivos cuentan con la capacidad de realizar el mismo proceso durante siglos sean cuales sean las condiciones climáticas.

La tradición de los olivos milenarios en el mundo

Además de en España, podemos encontrar olivos milenarios alrededor de todo el mundo. En Palestina los hay con más de 4.000 años de antigüedad, puesto que la cosecha de estos árboles forma parte indispensable de su cultura.

De hecho, allí varias familias organizan su vida en torno a la de los propios olivos milenarios. Octubre es uno de los meses más relevantes del año para los palestinos, al ser la temporada en la que comienza la cosecha de aceitunas.

Los olivos de BelOleum

Aragón, nuestra tierra, cuenta con algunos de los olivos más antiguos de España. En la comarca Campo de Belchite se encuentran grandes extensiones de olivos centenarios, algunos con más de 500 años de antigüedad. Este ecosistema nos ofrece un aceite de oliva inconfundible, la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón.

En BelOleum trabajamos con esta materia prima legendaria desde 1879, aunando historia, tradición y vanguardia para producir un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad. Nuestro producto gourmet es un placer para todos los sentidos. También para la vista, puesto que cuidamos el diseño de nuestras botellas convirtiéndolas en un regalo perfecto e innovador.

¿Te ha gustado?
(Votos: 1 Promedio: 5)
Consultanos por Whatsapp